Mostrando entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2012

Ejemplo de un modelo de gestión de conocimiento

Comenzando 2012 se retoma la línea iniciada en este blog sobre la denominada "gestión de conocimiento", como objeto de aplicación de las nuevas tecnologías de información.

En un post anterior de este blog, se hacía referencia a la diferencia entre adquirir información y adquirir conocimiento, así como la diferencia entre la gestión de ésta y aquella.

La "gestión de conocimiento" es simplemente la administración de los activos intangibles que generan valor para una organización. Por lo general, los activos de este tipo refieren a los procesos que de una u otra forma se relacionan con la captación, estructuración y transmisión del conocimiento. Así las cosas, la gestión de conocimiento se convierte en un concepto dinámico o de flujo(1).

Podría entenderse que el conocimiento es la información que facilita una serie de datos ordenada de acuerdo con un propósito. Sin embargo, la noción que se encuentra en esta definición, válida en el ámbito de las comunicaciones, muchas veces no es coincidente con la realidad de mercado y con el avance tecnológico. De ahí la necesidad de diferenciar los términos dato, información y conocimiento.

En un mundo de continuos cambios, lo que puede hacerse es una aproximación a la noción implícita en esos términos. Un ejemplo es el siguiente: los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes (personas, organizaciones), mientras que la información es un canal entre ambos conceptos. En realidad lo que fluye entre los agentes no es conocimiento, sino datos; el conocimiento es inherente a los agentes dadas sus experiencias anteriores y sus diferencias en la forma que procesan los datos (modelos mentales, modelos organizacionales).

Un esquema ordenado para entender la relación de estos conceptos es el siguiente: 
  • Los datos, una vez asociados a un objeto y estructurados, se convierten en información.
  • La información asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en conocimiento.
  • El conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual.

Para desarrollar un modelo de gestión de conocimiento hay que partir del estudio de tres factores, los cuales se representan en la siguiente gráfica.



(figura 1)


Una vez que se tengan los resultados del estudio se procede con la construcción del modelo de gestión de conocimiento, con el fin de que sea una herramienta útil que genere ventajas competitivas. En la siguiente gráfica se aprecia un ejemplo de modelo de gestión aplicable en organizaciones de tipo industrial.


(figura 2)


Es importante destacar que un componente de la gestión de conocimiento lo constituye, para este ejemplo, el análisis de la información, procedimiento que puede ser tenido en cuenta como otro proceso independiente y al que se le puede asociar la noción de gestión de información.

Es precisamente en la gestión de información donde se puede apreciar mucho mejor el uso y la aplicación de las tecnologías de información, del diseño de contenidos y en síntesis, de la arquitectura de información. Puede decirse entonces que estos elementos, que permiten hacer más eficiente la gestión de información, le otorgan a una organización o a un individuo, las herramientas necesarias para desarrollar una adecuada gestión de conocimiento que le permita incrementar su capital intelectual y por lo mismo, generarle ventajas competitivas.


(1) Tomado de:
CARRIÓN MAROTO, Juan. Introducción conceptual a la gestión del conocimiento. (en línea), disponible en:
http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm


(figura 1) Tomada de:
HERNÁNDEZ GORDILLO, Saúl. Gestión del conocimiento; un modelo conceptual aplicado a la industria. (en línea), disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/unmoconcep.htm


(figura 2) Tomada de:
HERNÁNDEZ GORDILLO, Saúl. Gestión del conocimiento; un modelo conceptual aplicado a la industria. (en línea), disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/unmoconcep.htm





Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com