Mostrando entradas con la etiqueta tecnología de información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología de información. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de febrero de 2012

Futuro de la ingeniería de sistemas como profesión

En la entrada anterior se trató el tema sobre la arquitectura de sistemas como una evolución natural de la ingeniería de sistemas. No obstante, ¿cómo se define la arquitectura de sistemas? Bien, se entiende por arquitectura de sistemas a la organización fundamental de un sistema que incluye sus componentes, las relaciones entre sí y el ambiente y, los principios que gobiernan su diseño y evolución. (ANSI/IEEE 1471-2000).

Por lo mismo, la arquitectura de un sistema es una representación de otro existente o por crear, sobre la cual se puede manejar la información abstracta de dicho sistema, así como las relaciones existentes entre sus elementos y las reglas que gobiernan dichas relaciones. Adicionalmente, es un proceso porque se desarrolla como una secuencia de pasos que permiten rediseñar la arquitectura existente o crear una nueva para un sistema.
Ahora bien, sobre la ingeniería de sistemas se tiene que ésta integra otras disciplinas dentro de un grupo que permite procesos estructurados de desarrollo; es un modo de enfoque interdisciplinario que permite analizar, implementar y mejorar los sistemas existentes. Pero, ¿cuáles son esos sistemas? Todos, desde los más simples a los más complejos. Con este concepto podría decirse que el profesional en ingeniería de sistemas, mediante la aplicación de sus conocimientos, relaciona elementos entre sí para lograr un objetivo. En otras palabras, puede hacer cualquier cosa.(1)
Inicialmente (1980), la orientación de la profesión se enfocaba a dos tendencias: la construcción de hardware y el desarrollo de software, pero la proliferación de centros de capacitación en programación llevaron a las universidades a centrarse en un enfoque más administrativo y gerencial. Aún hoy (2012) persiste el enfoque hacia la planeación y administración de sistemas.
Las necesidades de las organizaciones actuales ya no requieren de este tipo de orientación. Se puede afirmar que tales necesidades se dividen en dos grupos bien definidos: necesidades operativas y necesidades no - operativas.
Entre las primeras se tiene:
  • Mantenimiento de Computadores.
  • Instalación, configuración y soporte de aplicaciones (S.O. y usuarios).
  • Documentación.
  • Pruebas de Software.
  • Manipulación y Administración de datos e Información.
  • Digitación.
  • Mantenimiento y operación de redes.
  • Labores operativas de programación: Construcción de páginas web y pantallas; Construcción de reportes.


Estas necesidades operativas se suplen con personal como técnicos en sistemas y/o tecnólogos en sistemas. La función del ingeniero de sistemas en esta área es más del tipo comercial que administrativo.
Entre las necesidades no – operativas se tiene:
  • Definición de necesidades de información alineadas con los objetivos de la empresa.
  • Diseño de soluciones de problemas utilizando TICs.
  • Arquitectura y construcción de artefactos de software de calidad.
  • Visión estratégica de la organización apoyada en las TICs.
  • Diseño y construcción de los modelos de datos, información y conocimientos de la organización.
  • Aplicación de modelos algorítmicos y buena escritura de código.


Estas necesidades se suplen con personal especializado en sistemas en las que la función del ingeniero de sistemas es claramente del tipo administrativo.
A partir de la década de los 90 se han presentado importantes cambios en las tecnologías de cómputo y en las de comunicaciones, lo cual ha impactado en la sociedad de tal forma, que se lidera un progresivo cambio en el enfoque dado a la ingeniería de sistemas.
Actualmente el enfoque mundial se orienta a:
  1. Ingeniería de computadores (CE por sus siglas en inglés).
  2. Ciencia computacional (CS por sus siglas en inglés).
  3. Ingeniería de software (SE por sus siglas en inglés).
  4. Tecnologías de información (IT por sus siglas en inglés).
  5. Sistemas de información (IS por sus siglas en inglés).
En la siguiente ilustración se pueden apreciar las relaciones entre los distintos enfoques que se presentan actualmente, partiendo de la ingeniería como tal o ingeniería elemental (EE por sus siglas en inglés).

(ilustración 1)
 
La arquitectura de sistemas se centra entonces en las relaciones que se crean entre los enfoques de software y los enfoques de necesidad de las organizaciones. Así las cosas, la ingeniería de sistemas como disciplina académica debería dar paso a la arquitectura de sistemas que define y comprende mucho mejor los enfoques actuales para las organizaciones.



Referencia (1) Tomada de
CALVO L., Jorge Mario. (2010). ¿Qué es un ingeniero de sistemas y para qué sirve?: estamos en crisis. Mi opinión personal.
Conferencia ofrecida en la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas Julio 1 de 2010.

Ilustración (1) Tomada de
CALVO L., Jorge Mario. (2010). ¿Qué es un ingeniero de sistemas y para qué sirve?: estamos en crisis. Mi opinión personal. [en línea]
Disponible en: http://www.acis.org.co/fileadmin/Conferencias/IngenierodeSistemas.pdf




Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

martes, 14 de febrero de 2012

Arquitectura de sistemas, el siguiente paso

Tradicionalmente se ha tenido a la ingeniería de sistemas como una disciplina orientada al servicio, que proporciona un excelente enlace entre la técnica y la tecnología por un lado, con las necesidades de los usuarios o de las organizaciones por otro. Se convirtió en una unidad de producción dentro de las organizaciones, independientemente del negocio que desarrollaran.

Desde 1980 o quizás unos años antes, esta disciplina tuvo un rápido crecimiento y su evolución se caracterizó por una constante progresión aritmética; sin embargo, el progreso tecnológico creció a un ritmo geométrico, dejando rezagados los conceptos convencionales de sistemas con respecto a las nuevas tecnologías.
Actualmente, muchas organizaciones perciben que sus unidades de sistemas dejaron de ser funcionales. En muchos casos esto es causa del vertiginoso avance tecnológico. Como consecuencia de esta situación, esas organizaciones han optado por dividir sus unidades en dos grupos de trabajo definidos: grupo de infraestructura de sistemas y grupo de arquitectura de sistemas.
Esta es la evolución de la Ingeniería de Sistemas que, desde el punto de vista académico y como disciplina que genera conocimiento, ha creado los mismos subgrupos de formación. Es palpable la necesidad de especialización puesto que, además del avance tecnológico, el auge de la diversidad de sistemas de información, con toda su complejidad dentro de una sociedad del conocimiento cada vez más exigente, obliga a tomar estas decisiones a fin de continuar o adquirir, ventajas competitivas que aseguren la permanencia en el mercado.
Una forma de entender la importancia de la arquitectura de sistemas al interior de una organización, se puede apreciar en la siguiente gráfica.
Resulta claro que cada capa se sirve de la inferior como un "cliente", mientras que simultáneamente se desempeña como un "servidor" de la capa superior.

El éxito de la arquitectura de sistemas está en facilitar lo más posible, la creación de aplicaciones para la organización y, de igual forma, facilitar la creatividad e innovación en los diseñadores y/o creadores de esas aplicaciones.


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

viernes, 10 de febrero de 2012

Gestión de tecnologías de información

Como se ha indicado con anterioridad, las tecnologías de información incluyen todos aquellos aspectos relacionados con la información en cuanto a su manejo, procesamiento y difusión. Algunos de esos aspectos son: Internet, almacenamiento de información, sistemas de información.
El uso extendido de las tecnologías de información ha creado nuevos entornos de trabajo que modifican la apreciación de ver y entender el mundo actualmente, así como la interacción con el mismo. Parte de ese cambio se puede notar en cuanto a los nuevos términos empleados en conversaciones personales tales como chat, e-mail, on-line etc.
Las tecnologías de información o TIC (por sus siglas) son herramientas que permiten la gestión de cualquier tipo de información en cualquier contexto social; no obstante, esto puede tener grandes beneficios generales y, simultáneamente, complicaciones particulares. Algunos de sus beneficios son el crecimiento de la productividad, la diversidad de fuentes que generen ingresos y la continua innovación. Pero en contextos sociales pobres o con menos atención en cuanto a niveles de vida competitivos, las TIC pasan de ser beneficiosas a ser un problema más a la forma de vida de esas comunidades.
Uno problema consiste en el nivel de penetración en el mercado de las TIC; por ejemplo, en Colombia se tiene que para abril de 2011 el uso de Internet estaba en un nivel del  5,4%, mientras que en otros países con economías más desarrolladas se aprecian niveles superiores al 40%.(1)
Esto se ve asociado con el costo del servicio que, pese a ser público, es alto para un tipo de uso que muchas personas no considera vital, tal y como ocurre con el servicio de acueducto por ejemplo.
Realizar una adecuada gestión de las TIC implica la automatización de muchas tareas dentro de una organización lo cual permite unos espacios para el desarrollo de otras actividades de valor agregado como la generación de conocimiento.
La gestión de las tecnologías de información se centra en los siguientes aspectos generales, los cuales pueden aumentar o disminuir según el grupo al que se oriente tal gestión:
  1. Libre acceso a la información en cualquier sitio y a cualquier hora.
  2. Capacidad de comunicación en cualquier sitio y a cualquier hora.
  3. Capacidad de negociar en cualquier mercado mundial en tiempo real.
  4. Capacidad de trabajo a distancia con participación activa en tiempo real.




Referencia (1) Tomada de
URIBE VELEZ,Juan Camilo; JIMENEZ HERNANDEZ, Claudia Nelcy; GARCIA VERGARA, María Elena. Desafíos en la gestión de tecnologías de información y comunicación para Colombia: caso de Internet. [en línea] 
Disponible en: http://econpapers.repec.org/article/col000097/009370.htm


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

jueves, 2 de febrero de 2012

Gestión de conocimiento e innovación

Un hecho palpable en la subsistencia de cualquier organización es su capacidad para innovar continuamente sus productos, sus servicios y sus procesos, añadiendo a ello un valor agregado que sea difícil de imitar por su competencia. La innovación requiere que se haga una adecuada gestión de conocimineto.

Como ya se manifestó en un post anterior, el capital intelectual de una organización se ha convertido en su activo más preciado, independientemente de las tecnologías informáticas que posea o del tipo de negocio en que se enfoque. El objetivo de potencializar ese activo no es otro que mejorar la eficiencia y el perfil de competitividad de la organización.

El entorno económico global se ha caracterizado por una creciente competencia, por rápidos desarrollos tecnológicos y por productos con ciclos de vida más cortos. Frente a este panorama, la innovación se hace imprescindible.

Davenport y Bibby (1999) señalan que las PYME necesitan desarrollar sus capacidades de innovación más allá de la simple innovación técnica, debido al efecto generado por las grandes empresas al incursionar en los tradicionales nichos de mercado de las PYME. (1)

La siguiente figura muestra la relación entre la combinación de la gestión de conocimiento y las tecnologías de información, con la innovación:

(figura 1)

A partir de esta imagen se pueden inferir dos hechos:

  1. La innovación es el resultado de la combinación entre la gestión de conocimiento y las tecnologías de información.
  2. El equilibrio entre la gestión del conocimiento y las tecnologías de información se encuentra en el grado de innovación.

Con estos hechos se puede concluir que la adecuada gestión de conocimiento en conjunción con un adecuado uso de las tecnologías de información, permiten alcanzar un éxito en la innovación como actividad orientada al crecimiento y la competitividad.






Referencia (1) Tomada de
DAVENPORT, S.; BIBBY, D. (1999). Rethinking a national innovation system: the small country as SME.

Technology Analysis & Strategic Management,vol. Nº 32, pp. 241-255



Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

sábado, 17 de diciembre de 2011

Calidad de la información

A propósito del tema de la "gestión de información", existen dos elementos clave que determinan si dicha gestión es buena o mala; se tratan de la información como tal y de la calidad de esa información.

Ya se había expuesto en este blog, como las actuales organizaciones están interesadas en saber manejar y optimizar ese activo nuevo llamado el capital intelectual o, en otras palabras, hacer la gestión de conocimiento. El fundamento que se esgrime por parte de algunas de estas organizaciones, es la adecuada aplicación de las nuevas tecnologías de información y de las nuevas técnicas informáticas.

Es claro que no todo se soluciona con la adquisición del último artilugio informático (iPad, PC, Smartphone, etc) o con la adquisición de la última versión de software; pero hay consenso respecto a que hay que saber utilizar lo que se tiene y que es válido adquirir la tecnología que se necesita para el crecimiento y el sostenimiento del negocio.

Es a partir de esto, como se expuso anteriormente, que se generan las ventajas competitivas entre las diversas organizaciones. Su diferenciación está en la gestión que hagan sobre el capital intelectual, cuya base es el manejo adecuado de la información.

Es claro que la información genera conocimiento y que esa información "administra" datos concretos, datos de calidad para los objetivos del negocio. Sin embargo, hay que fijarse en el empleo adecuado de estos términos pues muchas veces, dentro de una conversación normal, se hace uso indistinto de la expresión datos, información y conocimiento.

Los datos son unidades básicas de información que por sí solos son irrelevantes o por lo menos no pueden producir un conocimiento amplio; por ejemplo, un nombre o un número telefónico son datos que por sí solos no producen un conocimiento sino están asociados a un contexto.


La información es un conjunto de datos procesados dentro de un contexto que agrupados tienen un significado válido para generar conocimiento. Puede decirse que la información es un mecanismo que organiza los datos para producir conocimiento.


El conocimiento es una función o característica propia de un agente que combina información, experiencia y valores agregados.

La clave está en capturar una buena cantidad de datos puntuales para el negocio que, mediante un adecuado procesamiento y una clasificación estructurada, puedan generar conocimiento significativo. Así las cosas, la calidad de la información se encuentra en la forma en que se desarrolla su gestión, su dinámica, su estructura y la experiencia aportada por el agente que hace la gestión.

Es claro que el resultado de una información de calidad es un conocimiento de calidad, oportuno y significativo para el crecimiento y el sostenimiento a largo plazo de un negocio, independientemente del área en que se desarrolle.

 



Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

sábado, 10 de diciembre de 2011

Ventajas competitivas

Se ha comentado ampliamente en diversos entornos académicos y de negocios, que las tecnologías de información constituyen una herramienta necesaria para la implementación exitosa de la llamada "Gestión de Conocimiento". Ésta se entiende como la instancia mediante la cual se obtiene o se utiliza, una variedad de recursos que apoyan el desarrollo de conocimiento dentro de una organización.

El conocimiento se convierte entonces en un activo más de una organización.

Actualmente, tanto las grandes compañías como los pequeños negocios cuentan con recursos físicos similares como tecnología o comunicaciones; todos ellos orientados al aumento de la competitividad.

Con esta perspectiva surgen algunas inquietudes como ¿dentro de un entorno competitivo, qué recurso permite diferenciar al vencedor del vencido?, o ¿qué recurso permite que la competencia sea sostenible a largo plazo?

Los especialistas en el tema coinciden en que ese recurso no es otro que el conocimiento. Por esto, muchas organizaciones se están enfocando en este nuevo activo.

Para ser eficientes en su manejo, las empresas constituidas o en proceso de constituirse, echan mano del uso de nuevas tecnologías y de nuevas técnicas en materia informática, adquiriendo equipos con variadas prestaciones en cuanto a velocidad de respuesta, capacidad de almacenamiento y velocidad de conexión, así como un alto desempeño en multitareas.

No obstante, la adquisición de equipos debe ir de la mano con la adquisición de un software adecuado y sobre todo, de una adecuada capacitación en el uso del mismo. Actualmente el mercado ofrece muchas posibilidades en la parte técnica de hardware y también, en cuanto a soluciones de software específico o general. Lo importante consiste en encontrar un equilibrio entre máquinas y programas para que los resultados sean óptimos al desarrollo del negocio de una organización.

Es acá donde las tecnologías de información, apoyadas en un buen diseño de contenidos y en una sólida arquitectura de información, entran en juego para gestionar el valioso recurso del conocimiento.


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

viernes, 9 de diciembre de 2011

Presentación

Este blog ha sido creado como un servicio de asistencia a los diferentes usuarios de las tecnologías informáticas, especialmente para aquellos que hagan uso de las nuevas herramientas y técnicas que están asociadas con la arquitectura de información, con el diseño de contenidos web y con la aplicación de tecnologías TIC.


Bienvenidos.



Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com