Mostrando entradas con la etiqueta usabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usabilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de marzo de 2012

Importancia del diseño de interfaces

En ocasiones cuando navegamos por un sitio web complejo, nos hemos enfrentado al problema de encontrar la información que solicitamos en forma fácil y directa. Requiere invertir tiempo y en ocasiones hasta hay que esforzarnos por encontrar una ruta que nos conduzca a lo que buscamos. Eso desde el punto de vista de un usuario; pero cuando tenemos que actualizar la información resulta complicado si su estructura no está bien definida. Prácticamente orientarse entre múltiples rutas resulta una especialización más.

En esta situación, lo más aconsejable es trabajar el concepto de la usabilidad del sitio.

Para ello es útil plantearse unos objetivos simples que pueden aplicarse en cualquier momento del rediseño de un sitio web; tales objetivos son:
  1. Que el usuario del sitio pueda satisfacer sus propósitos de manera rápida, clara y sencilla.
  2. Que el sitio pueda transmitir la estrategia comunicativa que define el núcleo del proyecto.
  3. Que el escenario en el que se desarrolla la interacción sea coherente con las características de su usuario objetivo.

Cumplir con estos objetivos implica una interacción de varias disciplinas como la arquitectura de información, la usabilidad y el diseño visual.

Es claro que el diseño ayuda mucho a la motivación del usuario final, una representación gráfica limpia, agradable y entendible llama la atención del usuario a navegar por el sitio y a conocerlo más a fondo.
Igualmente, la usabilidad le otorga al usuario final la facilidad de tener todo lo que requiere a la mano, sin necesidad de recordar rutas complejas o procesos para llegar a donde necesita.
Por último, la arquitectura de información le facilita al usuario final orientarse dentro del sitio. Si el sitio no dispone de etiqutas informativas claras y la información tiene un orden lógico mínimo, el sitio está condenado al fracaso.
Estas disciplinas en interacción permiten un diseño de interfaz eficiente y eficaz que satisface las expectativas tanto del sitio como de los usuarios del mismo.
No sobra indicar que existen otras disciplinas que ayudan a estas tres en su definición de un diseño de interfaz eficiente. Esas disciplinas son: programación, marketing, diseño emocional y gestión de proyectos. Todas ellas se involucran con el contexto de soporte y de edición; además con la estrategia comunicativa que se desee proyectar y con la motivación continua de sus usuarios, así como del trabajo sincronizado en equipo.
Un buen diseño de interfaz es la puerta que abre todas las posibilidades a la mejora continua de un sitio web y a su perdurabilidad en el tiempo.


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

miércoles, 11 de enero de 2012

Diseño de información y prototipos

La arquitectura de información pone de manifiesto que su principal objetivo consiste en facilitar a los usuarios el acceso a entornos cuyos contenidos les son útiles y aprovechables.

A partir de esta noción, se vuelve recurrente el tema del diseño de información. Históricamente se ha establecido que la información es un proceso de comunicación que describe en forma ordenada, una realidad tangible. Hoy en día, la información es una herramienta que da sentido a la realidad sea ésta ordenada o no, sea ésta tangible o no.

El diseño de información parte de tres elementos básicos que son:
  1. Documentos comprensibles.
  2. Sistemas interactivos.
  3. Espacios de información navegables.
Por documentos comprensibles se entienden aquellos elementos que transmiten la información de forma visual, bien sea como textos o bien como gráficas e imágenes. Son los contenidos los que deben ordenarse de tal forma que cualquier usuario pueda comprenderlos fácilmente a primera vista, sin mucho esfuerzo y sin necesidad de un conocimiento previo de los mismos.

Los sistemas interactivos se identifican por estar orientados a los usuarios y por su adaptabilidad a las habilidades humanas. Esto significa que los sistemas deben ser diseñados no solo en función de sus contenidos, sino también en función de su entorno social y de la experiencia del usuario a partir de su cultura y sus conocimientos.

Los espacios de información navegables, tienen analogía con la navegación real; es decir, hay que establecer señales  o guías, que permitan recorrer el camino en ese espacio a fin de alcanzar la información solicitada con facilidad.

El diseño de información repercute en la accesabilidad y en la usabilidad de un producto final, sea este un aplicativo de software o un sitio web. Se puede afirmar entonces, que la experiencia de usuario se ve enriquecida por un buen diseño y esto se obtiene luego de preparar una serie de prototipos que permitan definir con claridad el producto final.

Todo diseño y toda planificación pasa necesariamente por la elaboración de prototipos que definen la estructura arquitectónica del producto, entendiendo esto como el resultado de la arquitectura de información.

La idea de los prototipos es satisfacer dos momentos en el diseño de un producto informático. Un primer momento se refiere a la representación visual de los elementos como la arquitectura del producto (organización, navegación, búsquedas), la estructura de sus contenidos y las relaciones que existen entre dichos contenidos. El segundo momento hace referencia a la comunicación eficaz de esta representación a otros profesionales involucrados en la construcción del producto informático.

La importancia de los prototipos se refleja entonces en la calidad del diseño y por lo tanto, en la usabilidad del producto informático.






Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

sábado, 7 de enero de 2012

Arquitectura de información: principales características

La arquitectura de información lleva buen tiempo en desarrollo, cerca de dos décadas; sin embargo, solo hasta ahora comienza a ser más conocida y explotada. Durante este tiempo, ha sido materia de estudio por parte de los profesionales en ciencias de la información, así como por los diseñadores de software.

No obstante y a la par con el crecimiento tecnológico, la arquitectura de información ha evolucionado significativamente de modo que se ha convertido en una disciplina que se adapta con facilidad a las necesidades de su entorno, como el crecimiento informativo, el desarrollo de nuevo y mejor hardware y, la búsqueda que hacen las personas de una información clara, precisa, ordenada y fiable.

Esto surge como consecuencia de las características propias de la arquitectura de información que básicamente, son cuatro:

  1. Interacción con el usuario.
  2. Interacción con el contexto.
  3. La co-ocurrencia.
  4. La representación de la información.

La interacción con el usuario busca reunir toda la información posible sobre los futuros usuarios de un producto final, sea este un aplicativo de software o un sitio web. Generalmente se utilizan técnicas como las encuestas o entrevistas para conocer la necesidad del producto y la posible aplicación del mismo en un caso específico.

La interacción con el contexto busca conocer la situación de otros productos similares al que se desea implementar, a fin de identificar elementos que sirvan de evaluación para el mismo. Algunos de esos elementos pueden ser por ejemplo, su diseño o su contenido.

La co-ocurrencia es una técnica matemática que se aplica para cuantificar resultados que permiten efectuar una toma de decisión más precisa. Las herramientas utilizadas en esta técnica se orientan a la organización de contenidos comprensibles al usuario final, así como a la secuencia de elementos que se vayan a usar en el producto final.

La representación de la información busca concretar las propuestas de diseño en forma abstracta; en otras palabras, se crean los modelos o prototipos de lo que debe ser el producto final. Esto se desarrolla con la elaboración de bocetos que muestren la estructura del producto, el funcionamiento del producto y la organización visual del producto o interfaz de usuario.

Al apreciar lo anterior, se puede concluir que la arquitectura de información plantea dos situaciones concretas: la organización de la información como tal y la elaboración de modelos para productos con mayor usabilidad y mejor calidad, logrando la satisfacción del usuario final.





Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Servicios de accesibilidad

Para finalizar el año 2011 se tratará brevemente un tema que es complemento del post anterior sobre la usabilidad; este complemento es la "accesibilidad".

Semánticamente, la accesibilidad es un adjetivo que refiere a aquello que es de fácil acceso, trato o comprensión. Este concepto se utiliza para nombrar el grado en que una persona puede utilizar cierto objeto o acceder a un servicio. En otras palabras, es una cualidad de las cosas para el uso de las personas.

Técnicamente hablando en el campo de la informática, este concepto se dirige a la facilidad en que los internautas navegan a través de distintos sitios web. En síntesis, la accesabilidad es la capacidad de acceso e interacción con un sitio web por todo tipo de usuarios, independientemente de sus discapacidades o su contexto de navegación.

A partir de la definición semántica y de su aplicación en función de los sitios web, puede afirmarse que la accesibilidad cumple unas funciones básicas que son:
  1. Servir en todos los navegadores
  2. Servir en todas las plataformas
  3. Servir en todas las resoluciones
  4. Servir a todos los usuarios
  5. Servir a todos los dispositivos

Muchos autores han manifestado que la accesabilidad, la usabilidad, la arquitectura de información son disciplinas diferentes que se relacionan íntimamente y pueden enmarcarse en una macrodisciplina denominada experiencia de usuario (UX por sus siglas en inglés)(1).

La UX es fundamental para todo lo relacionado con contenidos web; por ejemplo, en el desarrollo de aplicaciones web, el diseño inclusivo de la misma reúne requisitos de accesabilidad y usabilidad en todo el proceso de desarrollo, lo cual permite crear aplicaciones usables y accesibles cuya calidad perdura con el tiempo.


(1) Tomado de:
Arquitectura de información. Fundamentos. (en línea), disponible en:





Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Ejemplo de usabilidad

El tema de la "usabilidad" se viene trabajando muy fuertemente en estos momentos por parte de los encargados de la arquitectura de información y de los diseñadores de contenidos. Pero ¿qué significa el término usabilidad?

Siguiendo las definiciones más aceptadas, la usabilidad es algo más que el potencial o las posibilidades de uso de un producto; técnicamente hablando, la usabilidad es la medida en la cual un producto puede ser usado por usuarios concretos para lograr un objetivo específico con efectividad, eficiencia y satisfacción, dentro de un contexto de uso particular.

En el campo de la información, la usabilidad refiere a la rapidez y facilidad con que los usuarios llevan a cabo sus tareas obteniendo información de calidad mediante el uso de productos de su interés.

La "usabilidad" es importante porque reduce costos de producción, costos de mantenimiento y costos de uso; además, mejora la calidad del producto.

El término "usabilidad" permite ser objetivos en cuanto a los elementos que se utilizan en todas las etapas del diseño de contenidos web. Para un mejor entendimiento de la "usabilidad", en este blog se quiere compartir un Calendario de Usabilidad, publicado tan solo hace dos semanas en el sitio www.paulosaavedra.cl; a continuación apartes de dicha publicación:




La "usabilidad" es una disciplina que debe ser incorporada como parte del conocimiento básico de los profesionales y los equipos de trabajo que colaboran en el diseño y desarrollo de plataformas, aplicaciones y servicios orientados al usuario. De esta forma, se puede avanzar en el diseño de interfaces y experiencias que se acomodan a los usuarios y les permiten o ayudan, a cumplir sus objetivos(1).



(1) Tomado de:
Calendario de Usabilidad 2012: Consejos para un mejor diseño. (en línea); disponible en:
http://paulosaavedra.cl/blog/2011/12/calendario-de-usabilidad-2012-consejos-para-un-mejor-diseno/ 






Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com