Mostrando entradas con la etiqueta contenidos web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contenidos web. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

La cibermetría y los contenidos web

La cibermetría es una disciplina emergente que, a partir de las técnicas y el modelo bibliométrico, pretende extender la aplicación de los métodos cuantitativos a la descripción de los procesos de comunicación científica en Internet, a la determinación del volumen y de la tipología de los contenidos académicos en la Web, y a tratar de desentrañar las interrelaciones sociales y el consu-mo de información por parte de los usuarios. Otros aspectos también susceptibles de estudio cibermétrico son la descripción de las herramientas de búsqueda en la Web, la llamada Internet invisible o las particularidades de los servicios basados en el correo electrónico y en los foros personales.(1)

Esta disciplina se viene implementando en el entorno académico con el fin de obtener indicadores que permiten medir la presencia de las universidades en la Red. No obstante, la aplicabilidad y uso de la metodología detrás de la cibermetría presenta algunos inconveninetes que se enuncian a continuación.

Tratándose del uso de métodos cuantitativos, el primer inconveniente consiste en la identificación de la unidad de trabajo. Generalmente en el entorno web, las unidades lógicas refieren al sistema físico de almacenamiento, el cual puede verse reflejado en la nomenclatura de las direcciones web.

Si bien una URL define una página en concreto, sus componentes también pueden referirse a un conjunto de páginas que forman el sitio. En el ámbito académico, el sitio puede referirse a una sede y si se quiere incluir toda la institución, entonces las sedes se agrupan en el dominio institucional.

Y aquí aparece el otro inconveninete: los alias o dominios alternativos que por lo general afectan al sitio principal.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta el tipo de herramientas para realizar la medición. Estas herramientas son programas que se comunican con el servidor que aloja el sitio web e indexa su contenido; comunmente se les denomina robots o rastreadores (crawler). Su uso es complejo y en ocasiones difíciles de interpretar y por lo mismo se prefieren los que han desarrollado los motores de búsqueda que son más universales.

Volviendo al ámbito académico, el mejor ejemplo del uso y aplicación de la cibermetría se puede apreciar en el sitio www.webometrics.info que muestra la posición de las universidades a nivel global y a nivel regional.


Referencia (1) Tomada de
AGUILLO, Isidro F. y GRANADINO, Begoña. (2006). Indicadores web para medir la presencia
de las universidades en la Red.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006.


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

lunes, 6 de febrero de 2012

Caracterización de contenidos

Actualmente, la principal herramienta de consulta utilizada por su facilidad y su accesabilidad, es  el Internet; cuyo uso se ha extendido a todas las áreas productivas tanto de bienes y servicios, como de conocimientos. Un ejemplo de ello lo constituye el incremento de consultas en el sector salud, tanto por profesionales del área como por pacientes y público en general.

Siguiendo con este ejemplo, existe una gran cantidad de sitios web dedicados a cuestiones de la salud como problemas físicos, medicamentos y tratamientos. De un solo problema físico (como el dolor de estómago) se pueden encontrar muchos sitios con información sobre causas, síntomas, tratamientos y pos tratamientos.

Es lógico que esto genere una gran cantidad de información para el usuario quien, ante la diversidad de la misma, hace que se cuestione por el origen de aquella y poder así determinar cuál es fiable y cuál no. Para ello el usuario lo primero que hace, respecto a la fiabilidad de la información, es apreciar la calidad del sitio web que visita.

Un sitio web de buena calidad genera confianza, sobre todo si cuenta con un buen índice de referencias temáticas (para el caso del ejemplo que se está tratando). La confianza del usuario respecto al sitio le permite seguir algunos o todos los referentes temáticos que le permitan ampliar su conocimiento sobre un asunto particular.

La calidad de un sitio está ligada principalmente a la calidad de sus contenidos y subsidiariamente a la forma en que se presentan esos contenidos.

Para lograr un equilibrio en esto, es justo hacer una caracterización de los contenidos de acuerdo con el tema a tratar. A grandes rasgos una caracterización básica es:

  1. La inclusión de elementos digitales de diferentes tipos: texto, gráficos, audiovisuales.
  2. Evolución de modelos estáticos a modelos dinámicos.
  3. Reutilización de contenidos (actualizaciones).

Hay sitios web que permiten categorizar sus contenidos de esta forma, hay otros que no por su temática o su público objetivo; sin embargo, el estándar se enfoca en los tres aspectos relacionados.

Es importante resaltar que la caracterización de los contenidos se asocia con una gestión uniforme de los contenidos provenientes de varias fuentes, con un sistema de navegación sobre esos contenidos y con mecanismos de colaboración para la comunidad a la que se encuentra orientado el sitio.



Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Servicios de accesibilidad

Para finalizar el año 2011 se tratará brevemente un tema que es complemento del post anterior sobre la usabilidad; este complemento es la "accesibilidad".

Semánticamente, la accesibilidad es un adjetivo que refiere a aquello que es de fácil acceso, trato o comprensión. Este concepto se utiliza para nombrar el grado en que una persona puede utilizar cierto objeto o acceder a un servicio. En otras palabras, es una cualidad de las cosas para el uso de las personas.

Técnicamente hablando en el campo de la informática, este concepto se dirige a la facilidad en que los internautas navegan a través de distintos sitios web. En síntesis, la accesabilidad es la capacidad de acceso e interacción con un sitio web por todo tipo de usuarios, independientemente de sus discapacidades o su contexto de navegación.

A partir de la definición semántica y de su aplicación en función de los sitios web, puede afirmarse que la accesibilidad cumple unas funciones básicas que son:
  1. Servir en todos los navegadores
  2. Servir en todas las plataformas
  3. Servir en todas las resoluciones
  4. Servir a todos los usuarios
  5. Servir a todos los dispositivos

Muchos autores han manifestado que la accesabilidad, la usabilidad, la arquitectura de información son disciplinas diferentes que se relacionan íntimamente y pueden enmarcarse en una macrodisciplina denominada experiencia de usuario (UX por sus siglas en inglés)(1).

La UX es fundamental para todo lo relacionado con contenidos web; por ejemplo, en el desarrollo de aplicaciones web, el diseño inclusivo de la misma reúne requisitos de accesabilidad y usabilidad en todo el proceso de desarrollo, lo cual permite crear aplicaciones usables y accesibles cuya calidad perdura con el tiempo.


(1) Tomado de:
Arquitectura de información. Fundamentos. (en línea), disponible en:





Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com


miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Información es igual a Conocimiento?

La semana pasada se publicó un aporte que realizó un especialista chileno en arquitectura de información, el cual se refería al diseño de contenidos web. De este aporte cabe destacar dos elementos que, a mi juicio, merecen ser tenidos muy en cuenta.

El primero dice:
"...estamos entrando a un nuevo período histórico uno marcado por las formas de cómo construímos lenguajes nuevos para comunicarnos a propósito de la digitalización de la vida."

En efecto, la globalización de la economía, el auge de los negocios vía web y la portabilidad de las comunicaciones han hecho que nuestra vida se transforme al punto que estamos en contacto con todo el mundo, todo el tiempo y en todo lugar. Lo anterior implica una gran dinámica de las partes y su éxito se basa en la forma como nos comunicamos, en el lenguaje que utilizamos para informarnos.

El segundo dice:

"...emerge una nueva realidad, aquella que se construye desde el lenguaje de la visualización de los datos."

En síntesis, el lenguaje que construimos para comunicarnos es el de la visualización de los datos.

Los datos que comunicamos de manera lógica y ordenada, se constituyen en la información que queremos transmitir acorde con el contexto, esto es lo que sirve de base a la gestión de información. Dentro del contexto económico y de negocios, puede decirse que la gestión de información busca atraer clientes y retenerlos; situación que a nivel de la experiencia web requiere una dinámica de consulta que no supere los diez (10) segundos en un sitio web.
Los especialistas en este tema hablan que la idea de una buena gestión de información se refleja en dinámicas de consulta de cuatro (4) a cinco (5) segundos, tiempo más que suficiente para que un sitio web capture la atención del posible cliente con un contenido visual puntual, no solo de esquemas, gráficas o fotografías, también de datos y contenidos.

Lo anterior refiere a un solo aspecto de la gestión de información: la dinámica. Pero este aspecto, junto a otros de igual importancia como el valor de contenidos, también se aplica a la llamada gestión del conocimiento. Hay que aclarar que adquirir información y gestionarla, no es lo mismo que adquirir conocimiento y gestionarlo, son dos cosas distintas.

La información se define como un flujo de mensajes, mientras que el conocimiento es una combinación de información con el contexto que genera una acción.
La diferencias entre gestión de información y gestión de conocimiento se pueden apreciar así:









Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com


viernes, 9 de diciembre de 2011

Presentación

Este blog ha sido creado como un servicio de asistencia a los diferentes usuarios de las tecnologías informáticas, especialmente para aquellos que hagan uso de las nuevas herramientas y técnicas que están asociadas con la arquitectura de información, con el diseño de contenidos web y con la aplicación de tecnologías TIC.


Bienvenidos.



Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com