martes, 28 de febrero de 2012

La cibermetría y los contenidos web

La cibermetría es una disciplina emergente que, a partir de las técnicas y el modelo bibliométrico, pretende extender la aplicación de los métodos cuantitativos a la descripción de los procesos de comunicación científica en Internet, a la determinación del volumen y de la tipología de los contenidos académicos en la Web, y a tratar de desentrañar las interrelaciones sociales y el consu-mo de información por parte de los usuarios. Otros aspectos también susceptibles de estudio cibermétrico son la descripción de las herramientas de búsqueda en la Web, la llamada Internet invisible o las particularidades de los servicios basados en el correo electrónico y en los foros personales.(1)

Esta disciplina se viene implementando en el entorno académico con el fin de obtener indicadores que permiten medir la presencia de las universidades en la Red. No obstante, la aplicabilidad y uso de la metodología detrás de la cibermetría presenta algunos inconveninetes que se enuncian a continuación.

Tratándose del uso de métodos cuantitativos, el primer inconveniente consiste en la identificación de la unidad de trabajo. Generalmente en el entorno web, las unidades lógicas refieren al sistema físico de almacenamiento, el cual puede verse reflejado en la nomenclatura de las direcciones web.

Si bien una URL define una página en concreto, sus componentes también pueden referirse a un conjunto de páginas que forman el sitio. En el ámbito académico, el sitio puede referirse a una sede y si se quiere incluir toda la institución, entonces las sedes se agrupan en el dominio institucional.

Y aquí aparece el otro inconveninete: los alias o dominios alternativos que por lo general afectan al sitio principal.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta el tipo de herramientas para realizar la medición. Estas herramientas son programas que se comunican con el servidor que aloja el sitio web e indexa su contenido; comunmente se les denomina robots o rastreadores (crawler). Su uso es complejo y en ocasiones difíciles de interpretar y por lo mismo se prefieren los que han desarrollado los motores de búsqueda que son más universales.

Volviendo al ámbito académico, el mejor ejemplo del uso y aplicación de la cibermetría se puede apreciar en el sitio www.webometrics.info que muestra la posición de las universidades a nivel global y a nivel regional.


Referencia (1) Tomada de
AGUILLO, Isidro F. y GRANADINO, Begoña. (2006). Indicadores web para medir la presencia
de las universidades en la Red.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006.


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario