Mostrando entradas con la etiqueta diseño de contenidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño de contenidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2012

Cómo nos afecta la accesibilidad

Es más que conocido por todos que las tecnologías de información y comunicación (TIC's) permiten una mayor inclusión a nivel global. Cualquier persona, independientemente de sus capacidades o de sus características físicas, puede acceder a un gran número de contenidos y servicios en Internet.

Esto implica para los usuarios tener que enfrentarse con la accesibilidad. De hecho, la accesibilidad afecta a todos los usuarios que por algún motivo (interno o externo) presentan dificultades a la hora de navegar por un sitio web. Apreciemos estos dos ejemplos:

"Una mañana soleada. Una ingeniera técnica de obras públicas revisa una obra. Una duda le lleva a revisar una documentación que, afortunadamente, se encuentra disponible en Internet. Toma su portátil, lo apoya en el coche y, con su tarjeta 3G, se conecta a Internet. El sitio que quiere consultar usa una bonita combinación de colores azules con poco contraste entre texto y fondo y el exceso de luz no le permite ver bien la web. Ni tan siquiera dentro del coche y poniendo el contraste de la pantalla al máximo consigue leer los menús, con lo que finalmente desiste.

Mientras tanto, un joven viaja en un autobús camino de su trabajo. Le han regalado un fantástico teléfono con agenda electrónica y conexión a Internet y para aprovechar el tiempo intenta acceder a la web para leer su blog preferido: pero no es accesible y no se ve bien con el teléfono, por lo que tendrá que aplazar su lectura." (1)

Resulta importante entonces, tener la accesibilidad como un elemento inicial en el diseño y construcción de un sitio web. Y es natural; pues en muchas ocasiones pretender hacer accesible un sitio que ha sido construido previamente puede resultar una labor más complicada que la de construir un nuevo sitio que sea competitivo.

Analizando el contexto actual, puede decirse que un 10% de la población de usuarios presenta algún tipo de dificultad al acceder a Internet (sea por discapacidad o por el entorno). Además, hay que considerar también el aumento en la expectativa de vida de las personas, que no siempre mantienen sus habilidades visuales o de movilidad y por último, existe la situación de discapacidad temporal de algunos usuarios a causa de accidentes o enfermedades. Esto indica que puede ampliarse ese porcentaje de 10% en forma más o menos significativa.

Estos motivos hacen de la accesibilidad una tarea básica para el diseño y construcción de un sitio web. Sin embargo, no solo las personas acceden al sitio, también las máquinas. Un sitio con accesibilidad facilita la labor de los "robots" de los motores de búsqueda como Google permitiendo indexar su contenido de modo que pueda encontrarse con rapidez el sitio en el listado de búsquedas; esto es lo que se denomina "posicionamiento web".

No obstante lo anterior, con más de una década de sitios web construidos con poca atención sobre la accesibilidad, hacer que en el mundo de los negocios se tome conciencia de esa necesidad es difícil; máxime cuando se requiere una renovación continua ( no tan grande) en la mentalidad comunicativa por parte de los diseñadores y demás responsables de la construcción de un sitio web.

Se puede concluir entonces, que construir un sitio web a partir de la accesibilidad beneficia a todos sus usuarios independientemente de sus capacidades o de su entorno; esto se traduce en una experiencia de uso positiva




Referencia (1) Tomada de
CASADO, Carlos; MOR Enric. y SABATÉ, Llorenç. (2006). Accesibilidad en la web.
Revista digital Mosaic, tecnologías y comunicación multimedia. Marzo de 2006.


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

miércoles, 22 de febrero de 2012

Roadmap de la arquitectura de información

En muchos casos, los sitios web de las empresas no logran integrar todo el contenido de información que producen sus dependencias, de modo que para el usuario tengan un sentido claro, continuo y fluido.

En el siguiente diagrama se presenta un Roadmap que rompe el diseño de la arquitectura de información en cuatro pistas principales, permitiendo apreciar pasos concretos dentro de cada pista con el fin de encontrar fácilmente la información producida por cada dependencia.

Este Roadmap puede utilizarse como una guía para informar y dar forma a su propia estrategia de Arquitectura de Información en su empresa.




Figura 1.





Figura (1) Tomada de
Imagen tomada de ROSENFELD, Louis. Enterprise Information Architecture Roadmap. [en línea]
Disponible en: http://louisrosenfeld.com/presentations/seminars/eia/


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

miércoles, 11 de enero de 2012

Diseño de información y prototipos

La arquitectura de información pone de manifiesto que su principal objetivo consiste en facilitar a los usuarios el acceso a entornos cuyos contenidos les son útiles y aprovechables.

A partir de esta noción, se vuelve recurrente el tema del diseño de información. Históricamente se ha establecido que la información es un proceso de comunicación que describe en forma ordenada, una realidad tangible. Hoy en día, la información es una herramienta que da sentido a la realidad sea ésta ordenada o no, sea ésta tangible o no.

El diseño de información parte de tres elementos básicos que son:
  1. Documentos comprensibles.
  2. Sistemas interactivos.
  3. Espacios de información navegables.
Por documentos comprensibles se entienden aquellos elementos que transmiten la información de forma visual, bien sea como textos o bien como gráficas e imágenes. Son los contenidos los que deben ordenarse de tal forma que cualquier usuario pueda comprenderlos fácilmente a primera vista, sin mucho esfuerzo y sin necesidad de un conocimiento previo de los mismos.

Los sistemas interactivos se identifican por estar orientados a los usuarios y por su adaptabilidad a las habilidades humanas. Esto significa que los sistemas deben ser diseñados no solo en función de sus contenidos, sino también en función de su entorno social y de la experiencia del usuario a partir de su cultura y sus conocimientos.

Los espacios de información navegables, tienen analogía con la navegación real; es decir, hay que establecer señales  o guías, que permitan recorrer el camino en ese espacio a fin de alcanzar la información solicitada con facilidad.

El diseño de información repercute en la accesabilidad y en la usabilidad de un producto final, sea este un aplicativo de software o un sitio web. Se puede afirmar entonces, que la experiencia de usuario se ve enriquecida por un buen diseño y esto se obtiene luego de preparar una serie de prototipos que permitan definir con claridad el producto final.

Todo diseño y toda planificación pasa necesariamente por la elaboración de prototipos que definen la estructura arquitectónica del producto, entendiendo esto como el resultado de la arquitectura de información.

La idea de los prototipos es satisfacer dos momentos en el diseño de un producto informático. Un primer momento se refiere a la representación visual de los elementos como la arquitectura del producto (organización, navegación, búsquedas), la estructura de sus contenidos y las relaciones que existen entre dichos contenidos. El segundo momento hace referencia a la comunicación eficaz de esta representación a otros profesionales involucrados en la construcción del producto informático.

La importancia de los prototipos se refleja entonces en la calidad del diseño y por lo tanto, en la usabilidad del producto informático.






Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Ejemplo de usabilidad

El tema de la "usabilidad" se viene trabajando muy fuertemente en estos momentos por parte de los encargados de la arquitectura de información y de los diseñadores de contenidos. Pero ¿qué significa el término usabilidad?

Siguiendo las definiciones más aceptadas, la usabilidad es algo más que el potencial o las posibilidades de uso de un producto; técnicamente hablando, la usabilidad es la medida en la cual un producto puede ser usado por usuarios concretos para lograr un objetivo específico con efectividad, eficiencia y satisfacción, dentro de un contexto de uso particular.

En el campo de la información, la usabilidad refiere a la rapidez y facilidad con que los usuarios llevan a cabo sus tareas obteniendo información de calidad mediante el uso de productos de su interés.

La "usabilidad" es importante porque reduce costos de producción, costos de mantenimiento y costos de uso; además, mejora la calidad del producto.

El término "usabilidad" permite ser objetivos en cuanto a los elementos que se utilizan en todas las etapas del diseño de contenidos web. Para un mejor entendimiento de la "usabilidad", en este blog se quiere compartir un Calendario de Usabilidad, publicado tan solo hace dos semanas en el sitio www.paulosaavedra.cl; a continuación apartes de dicha publicación:




La "usabilidad" es una disciplina que debe ser incorporada como parte del conocimiento básico de los profesionales y los equipos de trabajo que colaboran en el diseño y desarrollo de plataformas, aplicaciones y servicios orientados al usuario. De esta forma, se puede avanzar en el diseño de interfaces y experiencias que se acomodan a los usuarios y les permiten o ayudan, a cumplir sus objetivos(1).



(1) Tomado de:
Calendario de Usabilidad 2012: Consejos para un mejor diseño. (en línea); disponible en:
http://paulosaavedra.cl/blog/2011/12/calendario-de-usabilidad-2012-consejos-para-un-mejor-diseno/ 






Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

sábado, 10 de diciembre de 2011

Ventajas competitivas

Se ha comentado ampliamente en diversos entornos académicos y de negocios, que las tecnologías de información constituyen una herramienta necesaria para la implementación exitosa de la llamada "Gestión de Conocimiento". Ésta se entiende como la instancia mediante la cual se obtiene o se utiliza, una variedad de recursos que apoyan el desarrollo de conocimiento dentro de una organización.

El conocimiento se convierte entonces en un activo más de una organización.

Actualmente, tanto las grandes compañías como los pequeños negocios cuentan con recursos físicos similares como tecnología o comunicaciones; todos ellos orientados al aumento de la competitividad.

Con esta perspectiva surgen algunas inquietudes como ¿dentro de un entorno competitivo, qué recurso permite diferenciar al vencedor del vencido?, o ¿qué recurso permite que la competencia sea sostenible a largo plazo?

Los especialistas en el tema coinciden en que ese recurso no es otro que el conocimiento. Por esto, muchas organizaciones se están enfocando en este nuevo activo.

Para ser eficientes en su manejo, las empresas constituidas o en proceso de constituirse, echan mano del uso de nuevas tecnologías y de nuevas técnicas en materia informática, adquiriendo equipos con variadas prestaciones en cuanto a velocidad de respuesta, capacidad de almacenamiento y velocidad de conexión, así como un alto desempeño en multitareas.

No obstante, la adquisición de equipos debe ir de la mano con la adquisición de un software adecuado y sobre todo, de una adecuada capacitación en el uso del mismo. Actualmente el mercado ofrece muchas posibilidades en la parte técnica de hardware y también, en cuanto a soluciones de software específico o general. Lo importante consiste en encontrar un equilibrio entre máquinas y programas para que los resultados sean óptimos al desarrollo del negocio de una organización.

Es acá donde las tecnologías de información, apoyadas en un buen diseño de contenidos y en una sólida arquitectura de información, entran en juego para gestionar el valioso recurso del conocimiento.


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com