miércoles, 28 de diciembre de 2011

Servicios de accesibilidad

Para finalizar el año 2011 se tratará brevemente un tema que es complemento del post anterior sobre la usabilidad; este complemento es la "accesibilidad".

Semánticamente, la accesibilidad es un adjetivo que refiere a aquello que es de fácil acceso, trato o comprensión. Este concepto se utiliza para nombrar el grado en que una persona puede utilizar cierto objeto o acceder a un servicio. En otras palabras, es una cualidad de las cosas para el uso de las personas.

Técnicamente hablando en el campo de la informática, este concepto se dirige a la facilidad en que los internautas navegan a través de distintos sitios web. En síntesis, la accesabilidad es la capacidad de acceso e interacción con un sitio web por todo tipo de usuarios, independientemente de sus discapacidades o su contexto de navegación.

A partir de la definición semántica y de su aplicación en función de los sitios web, puede afirmarse que la accesibilidad cumple unas funciones básicas que son:
  1. Servir en todos los navegadores
  2. Servir en todas las plataformas
  3. Servir en todas las resoluciones
  4. Servir a todos los usuarios
  5. Servir a todos los dispositivos

Muchos autores han manifestado que la accesabilidad, la usabilidad, la arquitectura de información son disciplinas diferentes que se relacionan íntimamente y pueden enmarcarse en una macrodisciplina denominada experiencia de usuario (UX por sus siglas en inglés)(1).

La UX es fundamental para todo lo relacionado con contenidos web; por ejemplo, en el desarrollo de aplicaciones web, el diseño inclusivo de la misma reúne requisitos de accesabilidad y usabilidad en todo el proceso de desarrollo, lo cual permite crear aplicaciones usables y accesibles cuya calidad perdura con el tiempo.


(1) Tomado de:
Arquitectura de información. Fundamentos. (en línea), disponible en:





Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Ejemplo de usabilidad

El tema de la "usabilidad" se viene trabajando muy fuertemente en estos momentos por parte de los encargados de la arquitectura de información y de los diseñadores de contenidos. Pero ¿qué significa el término usabilidad?

Siguiendo las definiciones más aceptadas, la usabilidad es algo más que el potencial o las posibilidades de uso de un producto; técnicamente hablando, la usabilidad es la medida en la cual un producto puede ser usado por usuarios concretos para lograr un objetivo específico con efectividad, eficiencia y satisfacción, dentro de un contexto de uso particular.

En el campo de la información, la usabilidad refiere a la rapidez y facilidad con que los usuarios llevan a cabo sus tareas obteniendo información de calidad mediante el uso de productos de su interés.

La "usabilidad" es importante porque reduce costos de producción, costos de mantenimiento y costos de uso; además, mejora la calidad del producto.

El término "usabilidad" permite ser objetivos en cuanto a los elementos que se utilizan en todas las etapas del diseño de contenidos web. Para un mejor entendimiento de la "usabilidad", en este blog se quiere compartir un Calendario de Usabilidad, publicado tan solo hace dos semanas en el sitio www.paulosaavedra.cl; a continuación apartes de dicha publicación:




La "usabilidad" es una disciplina que debe ser incorporada como parte del conocimiento básico de los profesionales y los equipos de trabajo que colaboran en el diseño y desarrollo de plataformas, aplicaciones y servicios orientados al usuario. De esta forma, se puede avanzar en el diseño de interfaces y experiencias que se acomodan a los usuarios y les permiten o ayudan, a cumplir sus objetivos(1).



(1) Tomado de:
Calendario de Usabilidad 2012: Consejos para un mejor diseño. (en línea); disponible en:
http://paulosaavedra.cl/blog/2011/12/calendario-de-usabilidad-2012-consejos-para-un-mejor-diseno/ 






Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

sábado, 17 de diciembre de 2011

Calidad de la información

A propósito del tema de la "gestión de información", existen dos elementos clave que determinan si dicha gestión es buena o mala; se tratan de la información como tal y de la calidad de esa información.

Ya se había expuesto en este blog, como las actuales organizaciones están interesadas en saber manejar y optimizar ese activo nuevo llamado el capital intelectual o, en otras palabras, hacer la gestión de conocimiento. El fundamento que se esgrime por parte de algunas de estas organizaciones, es la adecuada aplicación de las nuevas tecnologías de información y de las nuevas técnicas informáticas.

Es claro que no todo se soluciona con la adquisición del último artilugio informático (iPad, PC, Smartphone, etc) o con la adquisición de la última versión de software; pero hay consenso respecto a que hay que saber utilizar lo que se tiene y que es válido adquirir la tecnología que se necesita para el crecimiento y el sostenimiento del negocio.

Es a partir de esto, como se expuso anteriormente, que se generan las ventajas competitivas entre las diversas organizaciones. Su diferenciación está en la gestión que hagan sobre el capital intelectual, cuya base es el manejo adecuado de la información.

Es claro que la información genera conocimiento y que esa información "administra" datos concretos, datos de calidad para los objetivos del negocio. Sin embargo, hay que fijarse en el empleo adecuado de estos términos pues muchas veces, dentro de una conversación normal, se hace uso indistinto de la expresión datos, información y conocimiento.

Los datos son unidades básicas de información que por sí solos son irrelevantes o por lo menos no pueden producir un conocimiento amplio; por ejemplo, un nombre o un número telefónico son datos que por sí solos no producen un conocimiento sino están asociados a un contexto.


La información es un conjunto de datos procesados dentro de un contexto que agrupados tienen un significado válido para generar conocimiento. Puede decirse que la información es un mecanismo que organiza los datos para producir conocimiento.


El conocimiento es una función o característica propia de un agente que combina información, experiencia y valores agregados.

La clave está en capturar una buena cantidad de datos puntuales para el negocio que, mediante un adecuado procesamiento y una clasificación estructurada, puedan generar conocimiento significativo. Así las cosas, la calidad de la información se encuentra en la forma en que se desarrolla su gestión, su dinámica, su estructura y la experiencia aportada por el agente que hace la gestión.

Es claro que el resultado de una información de calidad es un conocimiento de calidad, oportuno y significativo para el crecimiento y el sostenimiento a largo plazo de un negocio, independientemente del área en que se desarrolle.

 



Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Información es igual a Conocimiento?

La semana pasada se publicó un aporte que realizó un especialista chileno en arquitectura de información, el cual se refería al diseño de contenidos web. De este aporte cabe destacar dos elementos que, a mi juicio, merecen ser tenidos muy en cuenta.

El primero dice:
"...estamos entrando a un nuevo período histórico uno marcado por las formas de cómo construímos lenguajes nuevos para comunicarnos a propósito de la digitalización de la vida."

En efecto, la globalización de la economía, el auge de los negocios vía web y la portabilidad de las comunicaciones han hecho que nuestra vida se transforme al punto que estamos en contacto con todo el mundo, todo el tiempo y en todo lugar. Lo anterior implica una gran dinámica de las partes y su éxito se basa en la forma como nos comunicamos, en el lenguaje que utilizamos para informarnos.

El segundo dice:

"...emerge una nueva realidad, aquella que se construye desde el lenguaje de la visualización de los datos."

En síntesis, el lenguaje que construimos para comunicarnos es el de la visualización de los datos.

Los datos que comunicamos de manera lógica y ordenada, se constituyen en la información que queremos transmitir acorde con el contexto, esto es lo que sirve de base a la gestión de información. Dentro del contexto económico y de negocios, puede decirse que la gestión de información busca atraer clientes y retenerlos; situación que a nivel de la experiencia web requiere una dinámica de consulta que no supere los diez (10) segundos en un sitio web.
Los especialistas en este tema hablan que la idea de una buena gestión de información se refleja en dinámicas de consulta de cuatro (4) a cinco (5) segundos, tiempo más que suficiente para que un sitio web capture la atención del posible cliente con un contenido visual puntual, no solo de esquemas, gráficas o fotografías, también de datos y contenidos.

Lo anterior refiere a un solo aspecto de la gestión de información: la dinámica. Pero este aspecto, junto a otros de igual importancia como el valor de contenidos, también se aplica a la llamada gestión del conocimiento. Hay que aclarar que adquirir información y gestionarla, no es lo mismo que adquirir conocimiento y gestionarlo, son dos cosas distintas.

La información se define como un flujo de mensajes, mientras que el conocimiento es una combinación de información con el contexto que genera una acción.
La diferencias entre gestión de información y gestión de conocimiento se pueden apreciar así:









Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com


sábado, 10 de diciembre de 2011

Ventajas competitivas

Se ha comentado ampliamente en diversos entornos académicos y de negocios, que las tecnologías de información constituyen una herramienta necesaria para la implementación exitosa de la llamada "Gestión de Conocimiento". Ésta se entiende como la instancia mediante la cual se obtiene o se utiliza, una variedad de recursos que apoyan el desarrollo de conocimiento dentro de una organización.

El conocimiento se convierte entonces en un activo más de una organización.

Actualmente, tanto las grandes compañías como los pequeños negocios cuentan con recursos físicos similares como tecnología o comunicaciones; todos ellos orientados al aumento de la competitividad.

Con esta perspectiva surgen algunas inquietudes como ¿dentro de un entorno competitivo, qué recurso permite diferenciar al vencedor del vencido?, o ¿qué recurso permite que la competencia sea sostenible a largo plazo?

Los especialistas en el tema coinciden en que ese recurso no es otro que el conocimiento. Por esto, muchas organizaciones se están enfocando en este nuevo activo.

Para ser eficientes en su manejo, las empresas constituidas o en proceso de constituirse, echan mano del uso de nuevas tecnologías y de nuevas técnicas en materia informática, adquiriendo equipos con variadas prestaciones en cuanto a velocidad de respuesta, capacidad de almacenamiento y velocidad de conexión, así como un alto desempeño en multitareas.

No obstante, la adquisición de equipos debe ir de la mano con la adquisición de un software adecuado y sobre todo, de una adecuada capacitación en el uso del mismo. Actualmente el mercado ofrece muchas posibilidades en la parte técnica de hardware y también, en cuanto a soluciones de software específico o general. Lo importante consiste en encontrar un equilibrio entre máquinas y programas para que los resultados sean óptimos al desarrollo del negocio de una organización.

Es acá donde las tecnologías de información, apoyadas en un buen diseño de contenidos y en una sólida arquitectura de información, entran en juego para gestionar el valioso recurso del conocimiento.


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

viernes, 9 de diciembre de 2011

Presentación

Este blog ha sido creado como un servicio de asistencia a los diferentes usuarios de las tecnologías informáticas, especialmente para aquellos que hagan uso de las nuevas herramientas y técnicas que están asociadas con la arquitectura de información, con el diseño de contenidos web y con la aplicación de tecnologías TIC.


Bienvenidos.



Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com