viernes, 10 de febrero de 2012

Gestión de tecnologías de información

Como se ha indicado con anterioridad, las tecnologías de información incluyen todos aquellos aspectos relacionados con la información en cuanto a su manejo, procesamiento y difusión. Algunos de esos aspectos son: Internet, almacenamiento de información, sistemas de información.
El uso extendido de las tecnologías de información ha creado nuevos entornos de trabajo que modifican la apreciación de ver y entender el mundo actualmente, así como la interacción con el mismo. Parte de ese cambio se puede notar en cuanto a los nuevos términos empleados en conversaciones personales tales como chat, e-mail, on-line etc.
Las tecnologías de información o TIC (por sus siglas) son herramientas que permiten la gestión de cualquier tipo de información en cualquier contexto social; no obstante, esto puede tener grandes beneficios generales y, simultáneamente, complicaciones particulares. Algunos de sus beneficios son el crecimiento de la productividad, la diversidad de fuentes que generen ingresos y la continua innovación. Pero en contextos sociales pobres o con menos atención en cuanto a niveles de vida competitivos, las TIC pasan de ser beneficiosas a ser un problema más a la forma de vida de esas comunidades.
Uno problema consiste en el nivel de penetración en el mercado de las TIC; por ejemplo, en Colombia se tiene que para abril de 2011 el uso de Internet estaba en un nivel del  5,4%, mientras que en otros países con economías más desarrolladas se aprecian niveles superiores al 40%.(1)
Esto se ve asociado con el costo del servicio que, pese a ser público, es alto para un tipo de uso que muchas personas no considera vital, tal y como ocurre con el servicio de acueducto por ejemplo.
Realizar una adecuada gestión de las TIC implica la automatización de muchas tareas dentro de una organización lo cual permite unos espacios para el desarrollo de otras actividades de valor agregado como la generación de conocimiento.
La gestión de las tecnologías de información se centra en los siguientes aspectos generales, los cuales pueden aumentar o disminuir según el grupo al que se oriente tal gestión:
  1. Libre acceso a la información en cualquier sitio y a cualquier hora.
  2. Capacidad de comunicación en cualquier sitio y a cualquier hora.
  3. Capacidad de negociar en cualquier mercado mundial en tiempo real.
  4. Capacidad de trabajo a distancia con participación activa en tiempo real.




Referencia (1) Tomada de
URIBE VELEZ,Juan Camilo; JIMENEZ HERNANDEZ, Claudia Nelcy; GARCIA VERGARA, María Elena. Desafíos en la gestión de tecnologías de información y comunicación para Colombia: caso de Internet. [en línea] 
Disponible en: http://econpapers.repec.org/article/col000097/009370.htm


Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

lunes, 6 de febrero de 2012

Caracterización de contenidos

Actualmente, la principal herramienta de consulta utilizada por su facilidad y su accesabilidad, es  el Internet; cuyo uso se ha extendido a todas las áreas productivas tanto de bienes y servicios, como de conocimientos. Un ejemplo de ello lo constituye el incremento de consultas en el sector salud, tanto por profesionales del área como por pacientes y público en general.

Siguiendo con este ejemplo, existe una gran cantidad de sitios web dedicados a cuestiones de la salud como problemas físicos, medicamentos y tratamientos. De un solo problema físico (como el dolor de estómago) se pueden encontrar muchos sitios con información sobre causas, síntomas, tratamientos y pos tratamientos.

Es lógico que esto genere una gran cantidad de información para el usuario quien, ante la diversidad de la misma, hace que se cuestione por el origen de aquella y poder así determinar cuál es fiable y cuál no. Para ello el usuario lo primero que hace, respecto a la fiabilidad de la información, es apreciar la calidad del sitio web que visita.

Un sitio web de buena calidad genera confianza, sobre todo si cuenta con un buen índice de referencias temáticas (para el caso del ejemplo que se está tratando). La confianza del usuario respecto al sitio le permite seguir algunos o todos los referentes temáticos que le permitan ampliar su conocimiento sobre un asunto particular.

La calidad de un sitio está ligada principalmente a la calidad de sus contenidos y subsidiariamente a la forma en que se presentan esos contenidos.

Para lograr un equilibrio en esto, es justo hacer una caracterización de los contenidos de acuerdo con el tema a tratar. A grandes rasgos una caracterización básica es:

  1. La inclusión de elementos digitales de diferentes tipos: texto, gráficos, audiovisuales.
  2. Evolución de modelos estáticos a modelos dinámicos.
  3. Reutilización de contenidos (actualizaciones).

Hay sitios web que permiten categorizar sus contenidos de esta forma, hay otros que no por su temática o su público objetivo; sin embargo, el estándar se enfoca en los tres aspectos relacionados.

Es importante resaltar que la caracterización de los contenidos se asocia con una gestión uniforme de los contenidos provenientes de varias fuentes, con un sistema de navegación sobre esos contenidos y con mecanismos de colaboración para la comunidad a la que se encuentra orientado el sitio.



Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

jueves, 2 de febrero de 2012

Gestión de conocimiento e innovación

Un hecho palpable en la subsistencia de cualquier organización es su capacidad para innovar continuamente sus productos, sus servicios y sus procesos, añadiendo a ello un valor agregado que sea difícil de imitar por su competencia. La innovación requiere que se haga una adecuada gestión de conocimineto.

Como ya se manifestó en un post anterior, el capital intelectual de una organización se ha convertido en su activo más preciado, independientemente de las tecnologías informáticas que posea o del tipo de negocio en que se enfoque. El objetivo de potencializar ese activo no es otro que mejorar la eficiencia y el perfil de competitividad de la organización.

El entorno económico global se ha caracterizado por una creciente competencia, por rápidos desarrollos tecnológicos y por productos con ciclos de vida más cortos. Frente a este panorama, la innovación se hace imprescindible.

Davenport y Bibby (1999) señalan que las PYME necesitan desarrollar sus capacidades de innovación más allá de la simple innovación técnica, debido al efecto generado por las grandes empresas al incursionar en los tradicionales nichos de mercado de las PYME. (1)

La siguiente figura muestra la relación entre la combinación de la gestión de conocimiento y las tecnologías de información, con la innovación:

(figura 1)

A partir de esta imagen se pueden inferir dos hechos:

  1. La innovación es el resultado de la combinación entre la gestión de conocimiento y las tecnologías de información.
  2. El equilibrio entre la gestión del conocimiento y las tecnologías de información se encuentra en el grado de innovación.

Con estos hechos se puede concluir que la adecuada gestión de conocimiento en conjunción con un adecuado uso de las tecnologías de información, permiten alcanzar un éxito en la innovación como actividad orientada al crecimiento y la competitividad.






Referencia (1) Tomada de
DAVENPORT, S.; BIBBY, D. (1999). Rethinking a national innovation system: the small country as SME.

Technology Analysis & Strategic Management,vol. Nº 32, pp. 241-255



Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com

miércoles, 25 de enero de 2012

Anatomía de la arquitectura de información

Una buena arquitectura de información se sustenta en tres pilares: el contexto organizacional en el que se desarrolla, el contenido que alberga y los usuarios que la visitan y consultan. (1)

Para que todo tenga un buen éxito en el sitio web, es necesario establecer una estructura que permita definir con claridad la arquitectura de información del mismo; a esa estructura se le denomina anatomía de la arquitectura de información.

Esta anatomía se determina en los siguientes aspectos:
  • Organización
  • Navegación
  • Búsqueda
  • Lenguaje documental
Organización. De acuerdo con la forma en que se organice la información en un sitio, así se facilitará el acceso a los contenidos del mismo.

Navegación. Este aspecto refiere a la categorización que se le da al orden establecido en un sitio, lo cual permite identificar las relaciones entre los contenidos y entre estos y la página que se está visitando; por supuesto, también permite habilitar la nevegación en el sitio de tal forma que se puede crear una imagen mental del tamaño y estructura del sitio.

Búsqueda. Este aspecto desarrolla la ubicación de la información dentro del sitio, de acuerdo con una necesidad específica del usuario. Este aspecto requiere del arquitecto de información una evaluación del vocabulario corriente utilizado por el público objetivo del sitio, así como uno más generalizado para cualquier usuario de cualquier parte del mundo que acceda al sitio.

Lenguaje documental. Este aspecto se relaciona con un grupo de elementos o términos del lenguaje natural que permiten facilitar la búsqueda y recuperación de la información de los contenidos del sitio, especialmente, de los documentos relacionados con el sitio.

Igualmente, se relaciona con el concepto de indexación que permite asignar a un contenido un grupo de palabras clave que lo representan y que se asocia como una operación de análisis. Por lo mismo, se relaciona también con el concepto de clasificación, igual al anterior ero asociado como una operación de síntesis.




Referencia (1) Tomada de
MORVILLE, Peter y ROSENFELD, Louis (1998). Information Architecture for de World Wide Web.

Sepastopol (California). O'Reilly Media Inc.
Disponible en: http://olgacarreras.blogspot.com/2011/07/arquitectura-de-informacion-fundamentos.html




Información adicional para su organización, por favor contacte a ingjfrb.ai@gmail.com